INTERVIEW/ María Maciá Vicente
- flashfashionblog
- 28 ene 2021
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 31 ene 2021
María Macía Vicente, diseñadora, cofundadora y directora creativa de Noon Studio, nos cuenta en esta entrevista su visión respecto a los distintos temas que hemos ido tratando en el blog sobre el sector de la moda. Su experiencia nos aporta una perspectiva interesante y prometedora y a su vez, nos acerca a descubrir más sobre este sector tan amplio para indagar.

P: ¿ Cuál ha sido tu trayectoria profesional?
R: Desde joven me ha interesado el mundo del diseño y la moda, empecé a trabajar muy pronto en este sector. Comencé haciendo un ciclo formativo especializado en calzado y marroquinería y después hice un curso en INESCOP, el instituto tecnológico del calzado.
En lo que respecta a mi experiencia laboral comencé en un estudio de diseño como ayudante, entonces todo el trabajo de diseño y patronaje se hacía a mano. A partir de ahí, he trabajado para varias marcas, lo cual me ha permitido experimentar con distintos clientes aportándome una amplia visión en este campo. Después trabajé durante años en una de las empresas más importantes del retail. Me aportó muchísimo, y tuve la oportunidad de hacer muchos viajes de shopping, asistir a ferias de moda, y sobre todo viajar a Asia para trabajar el desarrollo, todo esto me ha permitido conocer muchas partes del sector.
P: ¿Actualmente tienes algún proyecto?
R: Sí, actualmente tengo un proyecto personal, se llama Noon Studio en el que trabajo para diferentes marcas, algunas de ellas grandes marcas del retail. Les damos un soporte extra ofreciendo varios servicios como información sobre tendencias, planteamiento de colecciones, diseño y producción.
Trabajamos directamente con los depatamentos de diseño y compras de las propias empresas. Nos pueden pedir colecciones específicas, cápsula o simplemente si tienen alguna carencia en sus colecciones darnos unas guías sobre lo que necesitan. A parte, ofrecemos una colección propia y sin marca que el cliente tiene libertad de modificar para adaptarla a su imagen, o bien pedir el desarrollo de artículos similares en exclusiva.
Al haber trabajado en varias empresas , he podido conocer muchas de las necesidades que suelen tener, por eso sabemos que queremos aportar con este proyecto.

PROCESO DE PRODUCCIÓN
P: ¿Podrías hablarnos sobre cómo es el proceso de producción en el sector de la moda, desde tu experiencia?
R: El proceso de producción es un tema muy amplio que comprende muchas fases y varios pasos dentro de cada una de ellas. De forma resumida, cuando el cliente selecciona un modelo para producción, el primer paso es realizar una muestra de confirmación. Esta muestra es una referencia que representa el producto final y una vez confirmada se procede con la producción.
Para ello la fabrica ha de disponer de todos los materiales y componentes que se precisan para la fabricación de ese articulo. Estos deben haber pasado varios controles de calidad antes de poder ser utilizados. Con esto podemos comenzar la producción en la que intervienen varias secciones de la fabrica tales como patronaje, cortado, pegado, aparado, envasado y otras mas.
Tanto la fabricación como el producto final han de pasar tests de control de calidad. Además de estos controles, los clientes pueden solicitar que las fábricas pasen unas auditorías adicionales y cumplan con algunas normativas concretas.
P: ¿Notas mucha diferencia entre la producción en España y la de otros países?
R: España, al igual que países como Italia o Portugal, tiene mucha experiencia en cuanto a fabricación y se diferencia por tener una producción mas artesanal y ofrecer productos de gran calidad.
Aquí las fabricas se complementan con industria auxiliar que les ofrecen desde servicios hasta componentes para la fabricación. Mientras que, en Asia, donde se suelen llevar a cabo producciones de gran volumen, puedes encontrar algunas fabricas que cuentan con una infraestructura muy completa donde va incluida toda esta industria auxiliar.
Otra diferencia que destacaría es que en Asia se fabrican muchas tipologías de producto, algunas de ellas muy técnicas, como el sport, las cuales requieren de una tecnología especifica que a menudo es difícil de encontrar en España.
P: ¿Son los mismos procesos de producción en marcas grandes y pequeñas? ¿Existe alguna diferencia?
R: En cuanto a los procesos son los mismos, lo que varía mucho son las cantidades, normalmente las grandes empresas solicitan producciones de mayor volumen. Sin embargo, si hablamos de Fast Fashion si podemos encontrar una gran diferencia.
Las grandes marcas suelen contar con la ventaja de tener su propia cadena de tiendas, lo que les permite tener una respuesta mas rápida a la demanda del Fast Fashion. Por lo tanto, para cubrir esta demanda deben poner en marcha la producción de nuevos artículos constantemente. Así pues, el proceso de producción es el mismo, pero las producciones son mas constantes en las grandes marcas.
SOSTENIBILIDAD
P: Las marcas con las que trabajas, ¿son sostenibles o realizan acciones sostenibles?
R: Ahora mismo, en el mundo de la moda hay una revolución muy grande con el tema de la sostenibilidad que, aunque pueda parecer una moda, debería quedarse y asentarse. Actualmente las marcas para las que trabajo ya ponen en practica la sostenibilidad en una parte de su colección, con la intención de que siga creciendo en un futuro. Además, los proveedores cada vez están mas concienciados en este sentido y ofrecen con mayor frecuencia materiales y componentes sostenibles o reciclados a partir de residuos, para de este modo, poder producir y diseñar un artículo que realmente sea sostenible.
P: ¿Has notado un cambio respecto a la posición que las marcas han tomado en cuanto al movimiento sostenible?
R: En este sentido, el compromiso de las marcas va en aumento, además, en el caso de las grandes empresas deben cumplir con una serie de acuerdos internacionales. Por otra parte, cada vez son más las nuevas marcas que nacen ya con la filosofía 100% reciclable.
P: ¿Cómo ha afectado esto a tu trabajo/a tu forma de trabajar?
R: A la hora de diseñar un producto, debemos pensar cómo lograr que sea realmente sostenible. Al final, sostenible debe ser desde el hilo que utilizas, el material, hasta el forro, porque sino estarías haciendo una cobertura que es sostenible, pero no es real, porque con que un mínimo componente no lo sea, el producto final no sería realmente sostenible. Para mí, la dificultad quizá sea encontrar todos los componentes necesarios para poder llevar a cabo el diseño que quieres crear.
Tratamos de crear un producto sostenible sin alejarlo del aspecto de un producto normal, por ello, no es necesario que los componentes tengan aspecto de materiales reciclados.
FUTURO DE LA MODA
P: ¿Cuáles han sido los cambios más significativos que has experimentado en la forma de trabajo desde que empezaste hasta ahora?
R: Desde cuando empecé hasta el momento actual, ha cambiado mucho el concepto de colecciones: antes se creaban dos, una de verano y otra de invierno. Pero a día de hoy se hacen colecciones más pequeñas y con mas frecuencia, por varios motivos, por ejemplo, la aparición del concepto Fast Fashion o los cambios de hábitos en el consumidor a la hora de comprar.
También ha habido cambios en las herramientas de trabajo, por ejemplo, en la mejora de programas de diseño 2D y la aparición de la tecnología 3D.
El impacto de las redes sociales como herramienta de búsqueda de información. Es un medio que ha ganado mucha fuerza por la gran participación tanto de la gente como de las empresas.
P: Desde tu experiencia, ¿cómo ha evolucionado la industria de la moda con respecto al desarrollo de las tecnologías?
R: La tecnología 3D ha aportado muchos cambios, es relativamente reciente y aun tiene mucho mas que ofrecer. A día de hoy, ayuda mucho a los diseñadores a la hora de desarrollar prototipos agilizando varios procesos y reduciendo costes. La creación de maquinaria nos ha ayudado en el desarrollo de materiales innovadores y sostenibles.
También, destacar el impacto que han tenido las redes sociales. Ahora las empresas pueden conocer de una forma mas directa el interés del público en general. Además, de utilizarlas como potentes herramientas de marketing.
P: Con la situación actual de la pandemia, ¿cómo ha afectado a tu trabajo y cómo piensas que afectará al futuro del sector?
R: En nuestro caso, ha sido un gran cambio en la parte del desarrollo, ya que estamos muy acostumbrados a viajar a Asia para desarrollar colecciones y ahora tenemos que hacerlo de manera telemática. Quizá ha sido una situación que nos ha hecho plantearnos que podemos hacer las cosas de manera distinta. Por ello, hay muchas empresas que han implantado el teletrabajo en algunos de sus departamentos con éxito, y en estos casos sería considerable mantener este cambio de cara al futuro.
Y en cuanto a la forma de vender, muchas marcas se han visto obligadas a fomentar su presencia online. Las empresas con mejores servicios de venta online han obtenido buenos resultados en la situación actual, por lo que las marcas en general deben plantearse disponer de un sistema online eficiente para poder ser competitivas.
P: ¿Cuáles crees que van a ser los cambios más relevantes o que van a cambiar en el sector de la moda? (en cuanto a la producción, condiciones laborales, sostenibilidad, futuro de la moda)
R: En términos de producción, creo que se va a producir de una forma más optima, teniendo en cuenta los intereses del consumidor, y en consecuencia, más sostenible. Por otra parte, la aparición de nuevas tecnologías que permitan por ejemplo construcciones similares al knit, que no precisen de costuras ni adhesivos, o el uso de materiales y componentes reciclables, aportaran grandes mejoras.
P: Actualmente, el consumidor es más exigente con respecto a las marcas que consumen. Por ejemplo, la mayoría de marcas no ofrecen una información totalmente transparente sobre cómo y dónde han sido fabricados sus productos, ¿qué piensas sobre ello?
R: Creo que, las empresas deben ser transparentes en este sentido. A día de hoy,
la mayoría de las marcas ofrecen mas información acerca de donde y como fabrican sus productos. Esto es algo que les interesa, sobre todo si se trata de un producto sostenible. Además de aumentar la confianza en el consumidor.
P: También hay marcas que comunican que venden productos sostenibles con el medioambiente pero, en realidad, muchas veces no lo son ¿Qué piensas sobre esto? ¿Piensas que esto va a repercutir en el futuro de la industria de la moda?
R: Actualmente la mayoría de las empresas ofrecen productos sostenibles por motivos de responsabilidad y demanda. Esto hace que haya una especie de necesidad de poder ofertar este tipo de artículos al cliente. Lo que en ocasiones da lugar al fraude por parte de algunas empresas, que utilizan esta tendencia únicamente como herramienta de marketing.
La producción sostenible conlleva coste un poco alto por ahora, por lo que a las empresas les interesa explicar cómo hacen su producto, cuál es su origen y a partir de qué materiales lo hacen para justificar y concienciar al cliente sobre su precio. Al fin y al cabo, es obligatorio conocer qué origen tiene y, cada vez más, el cliente quiere conocer este tipo de información para también tomar la decisión adecuada a la hora de comprar, dándole confianza al consumidor.
Comments